Región de Apurimac y Ayacucho
lunes, 12 de octubre de 2015
Apurímac, es un departamento del Perú situado en la sierra meridional del país, en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes. Tiene una superficie de 20,9 mil km² y su territorio es uno de los más escarpados del país. Es surcado de sur a norte por varios ríos a través de profundos cañones hasta su unión con el río Apurímac en una de las mayores depresiones de la región.
HISTORIA:
La legendaria cultura chanca se desarrolló en este territorio, especialmente en la actual provincia de Andahuaylas. Notables guerreros a la par que agricultores, se enfrascaron en una cruenta lucha contra los incas, a quienes casi vencieron; hasta que el ejército de Pachacútec los derrotó. Apurímac fue uno de los pocos lugares donde se perfeccionó la agricultura, luego de que sus habitantes impusieran una efectiva forma racional de explotación sobre la tierra, abono natural, rotación de cultivos, trueque de productos.
La minería no tuvo el auge necesario para reemplazarla y se caracterizó por abastecer a otras intendencias de productos de pan llevar y derivados de la caña de azúcar, incluso hasta las minas de Potosí. En la primera organización política del Virreinato del Perú, casi todo Apurímac perteneció a la jurisdicción de Huamanga. Posteriormente, este departamento perteneció a la jurisdicción del Cuzco. Durante la lucha por la emancipación, se distinguió el cusqueño Mateo Pumacahua que lideró un movimiento rebelde hasta Andahuaylas. No menos distinción tuvo Micaela Bastidas, nacida en el distrito de Tamburco, quien luchó junto a su esposo José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II, natural de Canas, Cuzco.
El 28 de abril de 1873, se creó el departamento de Apurímac con Abancay como capital.
El ex presidente David Samanez Ocampo y Sobrino nació en este departamento en 1866 cuando aún era parte del Departamento del Cuzco. El apurimeño (y andahuaylino) más ilustre es sin duda el escritor y antropólogo José María Argüedas, quien volcó en sus obras los dos mundos en que vivió desde su solitaria infancia: el andino y el occidental. La famosa compositora de música criolla Chabuca Granda nació en el distrito de Progreso, específicamente en la minas de Cochasayhuas donde trabajaba su padre.
Ayacucho (fundada como San Juan de la Frontera de Huamanga y conocida también como Huamanga) es una ciudad del Perú, capital de la provincia de Huamanga y del departamento de Ayacucho. Se encuentra situada en la vertiente oriental de la cordillera de los Andes a una altitud de 2746 msnm y se caracteriza por su clima agradable, templado y seco, con brillo solar todo el año. Es uno de los conjuntos arquitectónicos y artísticos más notables del Perú. Se le conoce como la «Ciudad de las Iglesias», por sus numerosos templos coloniales, y como «Ciudad Señorial» por su arquitectura, tradición y arte.
La ciudad tiene fama tanto nacional como internacional gracias a sus piezas de artesanía, motivo por el cual fue declarada como «Capital del Arte Popular y de la Artesanía del Perú». Destacan los tallados en alabastro (material conocido en la zona como piedra de Huamanga), la alfarería -en especial los toros e iglesias de Quinua-, la filigrana del barrio de Santa Ana y principalmente los cotizados retablos ayacuchanos. En honor a esta ciudad peruana y a la batalla de independencia ocurrida en su suelo, los países andinos de Argentina, Bolivia, Ecuador y Venezuela, refundaron una ciudad denominada 'Ayacucho' en su territorio.
Es una ciudad de muy alto fervor católico. Posee más de treinta templos virreinales de estilo renacentista, barroco y mestizo, que guardan en su interior verdaderas obras de arte como pinturas, imágenes y bellos retablos tallados en madera y bañados en pan de oro. Además, se puede apreciar majestuosas casonas coloniales, restos arqueológicos y manifestaciones artísticas que revelan un pasado histórico y una tradición aún vigente y atractiva.
Igualmente destaca por sus música y sus festividades, como los carnavales y sobre todo la Semana Santa, ambas declaradas Patrimonio Cultural de la Nación. Esta última es considerada como la segunda más importante del mundo, en lo que a celebración de la Semana Santa se refiere
Historia
Sobre el destino final de los warpas también hay aún incertidumbres. Según Luis Guillermo Lumbreras, entre los siglos V y VI, Warpa se convirtió progresivamente en Wari. Por su parte, Federico Kauffmann Doig, en cambio, asigna una importancia decisiva a la presencia en la región ayacuchana, hacia el año 600 de nuestra era, de lacultura tiahuanaco, del altiplano, cuya impronta estilística habría sido fundamental para el surgimiento de lo que conocemos como Wari.
Los vestigios históricos descubiertos en las cuevas de Piquimachay demuestran que la localidad donde se encuentra ubicada la ciudad de Ayacucho ha estado habitada desde hace 22 000 años. Tales restos fueron descubiertos el año 1966 por el arqueólogo norteamericano Richard MacNeish, quién, en su afán de buscar el origen del maíz en América, llega a Ayacucho y logra descubrir la evidencia más antigua de la presencia del hombre en América del Sur.
Piquimachay también mostró que, en los Andes, el tránsito del empleo de la piedra tallada (paleolítico) a la piedra pulida (neolítico) no siguió los moldes euroasiáticos: el pulido pétreo no marcó el surgimiento de aldeas ni el descubrimiento de la agricultura; tampoco hubo una edad de los metales que definiera la formación de un sistema de poder político
En Ayacucho, como en muchas zonas andinas, la experimentación agrícola impuso una rígida organización de los grupos humanos. Durante todo el trayecto de formación de las culturas regionales agrícolas (entre los años 1500 y 200), Ayacucho fue la sede de expresiones originales, muchas de ellas todavía escasamente estudiadas. Hay testimonios del período formativo temprano en Wichqana, que algunos estudiosos relacionan conKotosh/Wayrajirca (Huánuco) y con Waywaqa (Andahuaylas).
Luis Guilllermo Lumbreras afirma que la primera gran expresión cultural unificadora del área de Ayacucho surgió hacia el siglo I y vivió su apogeo entre los siglos II y V. Se trataría de la cultura huarpa (o warpa), cuyo principal asentamiento urbano estuvo en Ñahuinpuquio, al sur de la actual ciudad de Ayacucho.
Los huarpas habrían ensanchado la frontera agrícola de la región mediante la construcción de andenes(Lagunillas), reservorios (Quicapata) y canales (Racaypampa). Se estima que hablaban la lengua aru. La fase de mayor desarrollo de los huarpas coincidió con una notoria presencia en la región de la costeña cultura nazca. Con excepción de un estilo cerámico muy temprano y elemental, no ha sido posible establecer todavía una cerámica característica ni una iconografía propia de los huarpas, que sean extremadamente ajenas a la influencia nazca. Es indudable que fueron los nazcas quienes introdujeron en la región la cerámica multicolor –incluida la adopción de la vasija globular con pico cónico doble, con asa puente y divergente–, la metalurgia y el arte textil.
la flora y fauna
Apurimac se divide en 9 pasajes muy bellos, en los cuales sobresalen mas las partes montañosa-bajo montano tropical , monte espinoso subtropical , bosque seco prenotando tropical ente otros mas.
Ademas de sus bosques de intimpas y del pino abanquino del Santuario Nacional del Ampay y de la Zona reservada de Apurimac, también hay flores extrañas como las grandes y frondosas filicineas ...En ayacucho ,la vegetacion es escasa ; en la puna crecen variedad de gramineas conocidos tambien como la planta de ichu. Los bosques nublosos tienes una flora caracteristica de la ceja de selva, surgiendo especies de arboles tales como la caoba y el cedro
La fauna de ayacucho ,es depende de la región en la carretera de Nasca puquio hay una abundancia de vicuñas ,entre aves andinas y la mas reconocida como el cóndor .
En los bosques nublosos aparecen como jaguares ,así como monos ,sajinos ,loros, papagayos y en los ríos existen especies ictiologicas.
En apurimac ,su fauna es amplia y destacan el venado gris ,el puma ,el turuca,la comadreja ,los ciervos ,ojos anteojos ,los gatos de pajonal ,entre muchas mas. en los ríos viven especelies como zunguro y el pejerrey... Lastimosamente las Saccas del santuario Nacional de Ampay estan apunto de extinguirse por falta de l cuidado suficiente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)